Buenaventura, 08 de marzo de 2018. Durante el mes de febrero y lo que va transcurrido del mes de marzo, El EPA ha adelantado diferentes visitas a Empresas madereras, con el fin de verificar la información suministrada en el Libro de Operaciones de éstas, así como lo establecido en el Artículo 66, del Decreto 1791 de 1996, el cual dice que: Toda empresa forestal de transformación primaria, secundaria, de comercialización o integrada que obtenga directa o indirectamente productos de los bosques naturales o de la flora silvestre, presentará un Informe Anual de Actividades ante la Corporación donde tiene domicilio la empresa. Correspondiendo al marco de reglamentación legal vigente en cuestiones de aprovechamiento, manejo, movilización, transformación y comercialización de productos del bosque.

Se destaca que los productos forestales hallados en las instalaciones de dichos establecimientos están amparados con su debido salvoconducto de movilización.

Por su parte, Fabián Andrés Rivas funcionario de la Subdirección de Gestión Ambiental argumenta que “no se puede escapar y no por ultimo menos importante, la caracterización de la industria de primera y segunda transformación mecánica de la madera dentro de nuestra área de jurisdicción. Determinar las características y la problemática de la industria de transformación mecánica de la madera en Buenaventura, aplicando la información obtenida a partir de las visitas técnicas para promover la diversificación de productos de mayor valor agregado y la comercialización de las especies del proyecto de gobernanza forestal a nivel nacional”.

Sin embargo, las empresas de transformación primaria a pesar de mencionar que tiene algunos de sus técnicos capacitados, mencionan que tienen necesidades de capacitación en algunos temas. Cuatro (4) empresas mencionan que el secado de madera es una necesidad, tres (3) mencionan que es cubicación, dos (2) que es manejo de maquinarias, dos (2) fabricación de partes y piezas, dos (2) corte maderas abrasivas, una (1) acabados, una (1) diseño de tornos, una (1) molduras, una (1) clasificación de madera aserrada, y nueve (9) empresas declaran no necesitar ninguna capacitación.

Antecedentes:
El Ministerio de Ambiente, el Banco Mundial y los establecimientos públicos ambientales en el Pacto por la Madera explican que casi el 42 por ciento de la madera de especies silvestres que llega a las ciudades es ilegal, una gran parte de esta madera sale del Chocó para venderla en Medellín, Cartagena, Pereira, Cali, Bogotá, siendo movilizada por Buenaventura distrito especial para el interior del país con fines de transformación de esta materia prima.

En Colombia la Ley que protege al Medio Ambiente en materia de fauna silvestre y la política de bosques se compromete a proteger la diversidad e integridad del ecosistema, además señala que “es obligación del Establecimiento público ambiental y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”, sin embargo, la facilidad de transporte como objeto no perecedero de la madera comparado con un animal salvaje, la facilidad de falsificación de los salvoconductos y de evadir la ley en carreteras y ríos, sin hablar de la gran rentabilidad que trae esta práctica, incentiva el comercio ilegal de especies maderables amenazadas.

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES